Método Canguro: qué es, beneficios y cómo practicarlo BIEN
El método canguro está cada vez más recomendado por pediatras e instituciones médicas, dados los beneficios que tiene para los recién nacidos. Es la sabia naturaleza la que nos sirve de inspiración.
¿Qué es exactamente? ¿Cuál es la posición a adquirir? ¿Qué beneficios tiene? Repasamos todos los detalles de esta técnica que gana adeptos cada día.
Qué es el Método Canguro
El método madre canguro, que también pueden practicar los padres, es una técnica basada en el contacto piel con piel.
Se inspira en el mundo animal, concretamente en marsupiales como los canguros, que después del parto mantiene cerca a su cría en un pliegue de la piel que recubre las mamas (marsupio).
Se trata, por lo tanto, de colocar al bebé desnudo sobre la madre o el padre durante el mayor tiempo posible, permaneciendo ella sentada o semisentada. También se puede ejercer estando de pie y caminando, aunque se necesitan accesorios.
¿Cuál es la «posición del canguro»?
La posición del canguro es la que el bebé adquiere cuando se sitúa en vertical sobre el pecho de la madre o el padre, con la mitad de la cara apoyada y los brazos y piernas en forma de ranita (flexionadas).
El recién nacido aún está en transición entre el vientre materno y el mundo exterior. Aún no puede estirar las piernas por completo y pasa la mayor parte del tiempo dormido, así que proporcionar un espacio seguro, cómodo y cálido es muy beneficios para él.
Beneficios del método canguro
Los múltiples beneficios del método canguro se pueden dividir en varios apartados:
- A nivel emocional. El método reduce el llanto del bebé y le proporciona más tiempo de tranquilidad y de descanso profundo.
- A nivel neurológico. Disminuye el estrés de los más pequeños y de sus padres, así como el riesgo de depresión posparto. El bebé se siente más seguro y protegido, y se refuerza el vínculo madre/padre e hijo.
- A nivel físico. La técnica regula su temperatura corporal, el ritmo cardíaco y respiratorio. También favorece la lactancia materna, que es la mejor opción de alimentación para él porque refuerza el sistema inmunitario. Además, mejora la digestión y previene cólicos.
Origen e historia
Sus orígenes podrían remontarse a 1976, cuando Peter de Chateau en Suecia describió el contacto madre-hijo, aunque sin hacer referencia explícita al piel con piel. En la misma línea se pronunciaban Klaus y Kennell en Estados Unidos, y fue en el 79 cuando Thomson habló del contacto piel con piel en referencia al trabajo de Chateau.
En cuanto a lo que está documentado, fue el neonatólogo colombiano Edgar Rey Sanabria el que implementó el Método Madre Canguro en Bogotá. De hecho, su trabajo dio soporte a los estudios en Estados Unidos y Suecia.
En concreto, el doctor Rey procedió en el Instituto Materno infantil de la Universidad Nacional de Colombia, una institución pública. A finales de los 70 se encontraba en una situación crítica por los pocos recursos que tenía la ciudad, que era incapaz de hacer frente a la cantidad de bebés nacidos entonces. Se registraba una alta mortalidad debido al bajo peso, y había que emplear incubadoras para varios niños al mismo tiempo. Aumentaba así el riesgo de infecciones.
Es en ese contexto en el que el doctor Rey propuso una adaptación a la vida extrauterina a través del contacto de la madre y el recién nacido. Una estrategia que al principio causó reticencias, pero que empezó a tener resultados claros en cuanto a la mortalidad de los neonatos.
En cuanto al método canguro en España, entre las instituciones que ofrecen información, está la Asociación Española de Pediatría (APED). Recuerda que la práctica es buena para el niño, segura y humaniza la atención, además de ser compatible con el uso de la tecnología.
El método canguro también es recomendado por la OMS, que incluso cuenta con la guía Kangaroo Mother Care en español, francés e inglés. Forma parte de las ediciones de la OMS.
¿Cuándo llevarlo a cabo?
Se puede emplear entre niños sanos y entre aquellos que tienen alguna necesidad especial al nacer. En concreto, el método canguro en prematuros es especialmente recomendable, pues es eficaz y fácil de aplicar.
Fue precisamente con bebés prematuros y/o con poco peso al nacer cuando comenzó a aplicarse la técnica de forma documentada, como ya hemos explicado. Sin embargo, sus beneficios también pueden ser aprovechados en los bebés que nacen sanos y en su peso.
¿Cuánto tiempo dura el método canguro?
Lo ideal es emplear el método canguro las 24 horas, en la medida de lo posible, lo que implica que los padres se turnen. Es conveniente no estar menos de dos horas consecutivas.
En cuanto a los días que debe prolongarse esta técnica, no hay límite. Tanto como el bebé lo necesite, pues irá ganando independencia y autonomía poco a poco, y mejorarán esas primeras necesidades con las que haya podido nacer.
Cómo ser mamá o papá canguro
Para ser mamá o papá canguro es necesario tener tiempo para pasar con el bebé y voluntad de proporcionarle lo que es mejor para él en sus primeras semanas de vida. Sin embargo, hay que ser realistas y asumir que no siempre se puede estar recostado o sentado con el niño en brazos.
Una fórmula derivada del método canguro es el porteo ergonómico. Se trata de un sistema de transporte que asegura el contacto de la madre o el padre con el pequeño, manteniendo una postura adecuada. Inicialmente, el porteo se ejercerá sobre el pecho, pero más adelante se puede llevar también a la espalda.
Para portear es necesario contar con accesorios específicos. Una de los más utilizados es el fular elástico, una prenda con muchos metros de tela que te permitirán llevar al bebé completamente envuelto. Necesitarás hacerte con la manera de plegarla y anudarla para que el bebé vaya seguro, pero está entre las más económicas.
Si buscas algo más sencillo de utilizar, también puedes hacerte con una mochila portabebés ergonómicas. Son cómodas y abarcan un rango concreto de kilos de peso, además de presentar ajustes para crecer con el bebé.
Son las dos grandes opciones, aunque hay modelos que no se adscriben exactamente a ninguno de las dos categorías, sino que presentan características híbridas. Un ejemplo lo encontramos en la bandolera de Amarsupiel, un portabebés ajustable que permite colocar al bebé en múltiples posiciones.
Hay híbridos entre mochilas y fulares que vienen montados y se colocan como una camiseta normal. Al tener hueco en su interior y estar diseñada para ello, se trata en realidad de una camiseta para el método canguro.
El abrigo de porteo de Amarsupiel es otro ejemplo de modelo inclasificable en las dos grandes categorías pero muy útil. Es un abrigo con bolsillo especial para el porteo, de manera que tanto la madre como el bebé van bien protegidos en los meses de invierno.
En definitiva, el Método Canguro es una técnica fácil de ejecutar, útil y con múltiples beneficios para el bebé y para sus padres. En las primeras horas y días basta con colocar al bebé desnudo sobre el pecho, pero para salir de casa y desplazarse es necesario contar con un artículo de porteo. Afortunadamente, el mercado tiene mucho que ofrecer para adaptarse a cualquier necesidad.